En Chile, a mediado de los años 30, se ejecutó una política territorial de implementación de una arquitectura turística para promover el turismo en el país. Los esfuerzos del Estado y el mundo privado impulsan la creación en 1944 del Consorcio Hotelero de Chile que promovió nuevas construcciones en pro de este fin. Obras pioneras que se materializan con la mirada progresista de la modernidad para el fomento del turismo.
En Antofagasta, por ejemplo, el arquitecto iquiqueño Jorge Tarbuskovic Dulcic, quien estudia arquitectura en Zagred, Croacia, pero se titula en la Universidad de Chile en 1934 para luego ocupar el cargo de Director de Obras Municipales desde 1935 a 1964, ejecuta el Casino de los Baños Municipales y el Pabellón de Turismo.

«Casino de los Baños Municipales: Obra del arquitecto Jorge Tarbuskovic Dulcic, titulado en la Universidad de Chile, el año 1934; construido entre los años 1937 y 1938. El edificio de aspecto naútico, tenía en el primer nivel, camarines y cabinas para los bañistas, en el segundo nivel, restaurante con un salón y balcón orientado hacia la playa.»
Al fondo, se puede ver el vacío de la cantera de donde se sacó el material de relleno del puerto de Antofagasta, y que dio origen al emplazamiento del Edificio Huanchaca (ver Entrada Conjunto Gran Vía)
Fuente: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/
En cuanto a esta primera obra, en octubre de 1937 se publica la modernización de todo el sector del Balneario Municipal por medio de un plan general, el que prioriza la construcción del Casino Balneario como edificio aislado con estilo náutico y aerodinámico frente a playa, con locales, camarines y cabinas en un primer nivel y un Casino con amplio comedor en el segundo. En cuanto al Pabellón de Turismo –demolido-, cuya obra inicia en 1939 y concluye 1949, estaba emplazado en el acceso sur del nuevo puerto y estaba destinado a entregar ayuda a los turistas y a los viajeros que llegaban a la ciudad.
