Conjunto habitacional de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, construido entre 1955 y 1978, ubicado al sur del Estadio Regional y conformado por viviendas unifamiliares, bloques de vivienda de mediana altura y conjuntos de vivienda en altura (Edificio Caliche, Huanchaca (Curvo) y la Torre Edmundo Pérez-Zújovic).

El conjunto habitacional fue proyectado por Pulgar con Germán Cartagena Rojas y Sergio Gaete para la Caja de Empleados Particulares (EMPART 5), y su proceso de diseño
y edificación abarcó un extenso período que empezó en 1955, con uno primero etapa de viviendas en baja densidad, hasta el año 1978 con el término de lo elevado torre Edmundo Pérez Zujovic de 27 pisos.
Galeno, Claudio. (2012). Ricardo Pulgar San Martín, el conjunto habitacional Gran Vía y el edificio Huanchaca. https://www.researchgate.net/publication/258221717_Ricardo_Pulgar_San_Martin_el_conjunto_habitacional_Gran_Via_y_el_edificio_Huanchaca

Fotografía de la Biblioteca CChC circa 1976
Sobre los edificios Huanchaca y Caliche:
«En estos dos edificios territoriales se pueden observar una síntesis de algunas de las mejores lecciones de la arquitectura moderna, y su arquitectura entra en un espectro de tipologías que cautivan por su alianza entre arquitectura y naturaleza, definiendo un urbanismo orgánico.
Galeno, Claudio. (2012). Ricardo Pulgar San Martín, el conjunto habitacional Gran Vía y el edificio Huanchaca. https://www.researchgate.net/publication/258221717_Ricardo_Pulgar_San_Martin_el_conjunto_habitacional_Gran_Via_y_el_edificio_Huanchaca
Su genealogía tiene referentes importantes y canónicos como los diseños de Le Corbusier
para gigantescos edificios lineales en Río de Janeiro (1929) y Argel (1930-1933). Pero fue con la construcción del Conjunto Habitacional Pedregulho (1947-1952) de Reidy y del Conjunto Parque Guinle (1948-1 954) de Costa, ambos en Río de Janeiro, que estas ideas se materializaron a una escala más humana y barrial. Además, aún en proceso de reconocimiento, pero muy significativos son dos conjuntos de resolución orgánica edificados en la topografía accidentada de Valparaíso: Quebrada Márquez (1946-1949), construida por lo Caja de Habitación, y Lord Cochrane (1961-1964) de los arquitectos Piwonka, Echeñique y Cruz.»

Archivo Elda Vásquez año 2016

Se ven ya terminadas las obras de los edificios Huanchaca y Caliche, y en construcción la Torre Pérez-Zújovic. En la esquina inferior izquierda se pueden ver las dependencias de la Universidad del Norte.
Edificio Huanchaca
Al conjunto, a partir de la segunda mitad de los años sesenta, se incorporaron el edificio Huanchaca, construido entre 1967 y 1969, conocido popularmente como Curvo, de 380 m de largo con 278 departamentos proyectado por Pulgar y Luis Lira Duarte, y el edificio Caliche, edificado entre 1970 y 1974, de 680 m con alrededor de 404 departamentos. Ambos por su gran escala y forma de adecuación a la topografía definieron una arquitectura territorial en clave orgánica.
El Huanchaca fue proyectado como un edificio lineal que ocupó el acentuado desnivel de la Cantera Municipal. La prenso lo definía como el edificio más largo de Chile e incluso de Sudamérica. La gigantesca obra causaba admiración y convertía a la Gran Vía en el sector residencial más hermoso de la ciudad.
El 30 de agosto de 1969. en El Mercurio de Antofagasta se publicó que el edificio estaba prácticamente terminado. Se anunciaba su entrega para septiembre. Además se indicaba que tendría 290 departamentos (pero finalmente tuvo 278) distribuidos en 12 pisos y que estaba acogido al DFL 2. Tenía un subterráneo que sería garaje de automóviles.
Galeno, Claudio. (2012). Ricardo Pulgar San Martín, el conjunto habitacional Gran Vía y el edificio Huanchaca. https://www.researchgate.net/publication/258221717_Ricardo_Pulgar_San_Martin_el_conjunto_habitacional_Gran_Via_y_el_edificio_Huanchaca

Postal Village, foto Ismael Espinosa. © Archivo Claudio Galeno




Planos de fachada y cortes tipo del Edificio Huanchaca, extraídos del expediente municipal. Archivo Cynthia Castillo.
En los cortes transversales del conjunto se puede ver la diferencia de nivel que salvaba el edificio a través de sus dos volúmenes, uno a nivel bajo, cuyo nivel más alto es la terraza pública, y otro sobre esta, que construye el acceso por la calle superior.
Edificio Caliche




Torre Pérez Zújovic
La torre de departamentos denominada Torre Edmundo Pérez Zujovic –en honor al político y empresario local homónimo-, se inaugura el 12 de octubre de 1978 y aporta viviendas en alta densidad al conjunto habitacional Gran Vía, iniciado en 1955 con vivienda en baja densidad, por la Caja de Empleados Particulares.
El edificio moderno fue proyectado por Ricardo Pulgar y Sergio Gaete y ejecutado por Eduardo Vigil, entre 1972 a 1977 considera una placa de equipamiento con supermercado y jardín de infantes y 135 departamentos distribuidos en 24 pisos con dos ascensores además de helipuerto en la azotea.
Su característica esbeltez se debe al diseño estructura en base a sistema constructivo antisísmico en hormigón armado que permitió alcanzar una altura de 92 m, siendo por más de tres décadas el edificio de mayor altura de la ciudad y, al momento de su inauguración, el más alto del país.
Segunda fotografía, imagen del conjunto Grav Vía desde el sector del Balneario de Antofagasta. Año 2016, fotografía de Elda Vásquez.